19 oct 2010

¿Comunicamos bien EUROPA?

Muchas veces decimos que las empresas privadas deberían ser gestionadas por empresas públicas, a veces las empresas públicas deberían ser gestionadas con criterios de empresas privadas, con el objetivo de obtener resultados. Creo que la difusión de la información de Europa y su Quinta Libertad por parte de sus responsables se debería medir igual que en una empresa privada, es decir, hay que analizar el esfuerzo y el ROI (retorno de la inversión), si no se queda en un cúmulo de palabras con buena intención pero de escasa repercusión en la sociedad real. El problema no es el mensaje, ni siquiera son los medios, si no su difusión, que no llega.

HECHO: en el colegio de mis hijos (primaria) para celebrar el día de Europa el curso pasado les dieron un folio con un crucigrama y en 3-4 líneas lo que significaba Europa y su Historia, pero con una terminología ininteligible para niños de esas edades. En cambio, la UE dispone de material audiovisual (en castellano y gratuito) que explica muy bien y mediante dibujos animados todo lo que significa Europa, como el Rincón del Profesor, un recurso didáctico sobre Europa y sus Instituciones. ¿Por qué no llega todo eso al cole de mis hijos? ¿cómo podríamos difundir todo este conocimiento en los colegios?. Difundir la idea de Europa entre los niños que mañana serán nuestros médicos, cocineros, abogados, carpinteros...es fundamental y estamos ya perdiendo un tiempo maravilloso. Nuestros políticos no pueden seguir dejándonos palabras de buenas intenciones en entrevistas y actos de precampaña y mientras seguir de brazos cruzados en la difusión de Europa, este es otro HECHO.

HECHO, la iniciativa de las consultas públicas a la ciudadanía tienen tan escasa repercusión y difusión entre los ciudadanos, que apenas se cuenta con la participación de unas decenas de ciudadanos en cada consulta (a veces ni eso). Debería preocupar a los responsables de estas consultas populares la escasa participación ciudadana. Así que no creo que se esté haciendo todo lo posible por difundir la idea de Europa, o la participación ciudadana en este caso, por lo menos no como se haría en una empresa privada en la que se analiza la inversión y el éxito de una campaña de publicidad y recogida de datos. No se si estoy equivocada, pero está todavía pendiente de demostrar la comunicación de Europa con y para el ciudadano.
Enlace consultas públicas Unión Europea:  "Tu Voz en Europa" AQUI.
Contamos con numerosas instituciones nacionales que tienen como misión difundir la idea de Europa, pero gestionadas como un proyecto político y social, no como un instrumento creado para conseguir unos resultados: acercar al ciudadano a las Instituciones de la Unión Europea. Al igual que las leyes que se aprueban en Europa, estas Instituciones deberían ir acompañadas de un proyecto de inversión y de resultados que se esperan obtener, a corto, medio y largo plazo (desconozco si esto se hace, a tenor de los resultados). Coordinar en distintas áreas: educación, medio ambiente, sanidad, comercio, juventud, inmigración, Turismo..., todo lo que se puede conseguir aunando esfuerzos. Son de agradecer programas reales para nuestros jóvenes como las becas Erasmus, el servicio europeo de voluntariado..., la página de información de Europa para niños: Eurochavales, o la iniciativa Juventud en Movimiento, entre otros, pero el conocimiento del entramado que forma Europa debe ser contabilizado y debe ser un objetivo prioritario para nuestros políticos, sus iniciativas, sus ventajas deben llegar a sus destinatarios y para que sea creíble debemos ver resultados. En una empresa privada el análisis de datos en fundamental para obtener "beneficios" de la inversión.

 
HECHO: el mundo empresarial es un gran desconocido de Europa. Un gran mercado que parece haberse construido por y para las grandes empresas, con escasa repercusión de lo que puede ofrecer Europa al pequeño comercio. Existe una interesante iniciativa europea: El Portal Europeo para las Pyme, recuperando la terminología del "Small is beautiful" o pensar primero a pequeña escala. Lástima que mucha de esa información esté sólo en ingles o francés, lo que dificulta a un comerciante acceder a ella. Aunque tampoco creo que esa información esté llegando a los comerciantes de mi ciudad, ni siquiera a la Cámara de Comercio de la misma. Os dejo el enlace del último informe del SBA (Small Business Act), donde se ve reflejado la incidencia del empleo que generan las Pyme en España: el 78%,  frente al 67,4 en la EU-27. De lo que podemos deducir claramente que el apoyo a las Pyme debería ser prioritario para reducir el desempleo. Es muy significativo que del total de empresas existentes en España, el 92,2% son microempresas (menos de 10 trabajadores), y sólo el 0,1% es gran empresa, en cambio, es ese 0,1% la que se está beneficiando de ese gran  Mercado Único creado en Europa, y esto debería ser explicado por nuestros políticos europeos, ¿cómo es posible?. Echo de menos en el informe la repercusión (datos) o incidencia de las Pyme en el Mercado Único, pero lo buscaré...

Hay mucho por hacer, y mucho por explicar, así que me niego a escuchar a nuestros políticos tirando balones fuera y explicando siempre las mismas cuatro ideas que una vez aprendieron de Europa, hay que cambiar el diálogo dando respuestas y soluciones. Yo quiero resultados: en el cole de mis hijos, en el comercio de mi ciudad, en mi vida. Pero para eso, el primero que se debe arremangar y participar tiene que ser un@ mism@. 

21 sept 2010

¿Porqué todos acaban "vendiéndose"?

El artículo publicado por El País titulado "Europa zozobra" dice todo lo que muchos sentimos y pensamos sobre la deportación masiva de ciudadanos rumanos y sobre la aptitud de nuestro presidente del gobierno al criticar exclusivamente los comentarios de la Comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, que las comparaba con las realizadas por los nazis en la II Guerra Mundial. En cambio nuestro presidente junto con la totalidad de Jefes de Estado aprobó las decisiones del presidente francés, demostrando una vez más, que en el juego de Europa, la igualdad, la solidaridad y la defensa de los Valores en los que se fundamenta los principios de la Unión Europea, es pura ficción.

Europa vive una ola de xenofobia y radicalismo alimentado por la aptitud de nuestros jefes de Estado, responsables en una gran medida de esos odios generalizados que se dan ya en toda Europa. Algo que podría convertirse en una semilla de fácil germinación en tiempos de crisis, la Historia nos lo ha demostrado, y la Comisaria europea de Derechos Humanas solo ponía la voz de alarma. Otra cosa es que sea mejor negarlo, taparse los ojos, como tantas veces hemos hecho a lo largo de la Historia reciente, y que hoy por hoy se siguen negando o mejor pedir perdón, que también es una solución a los horrores de aquellas cosas que se taparon evitando el escándalo. Está claro que nadie gobierna a largo plazo y que la solución de hoy será el problema del futuro. El futuro de nuestros hijos. Pero aquellos que hoy toman las decisiones ya no estarán, aunque las consecuencias tampoco las sufrirán ellos, si sus hijos, es la ironía del poder y la política del verdugo. 

 La Derecha triunfa por la ineficacia de la Izquierda, por la desilusión que genera, por la dualidad de políticas inidentificables, por el vaivén y las mentiras. Y es que no gana la Derecha, pierde la Izquierda.

Como no se me ocurre otra forma de demostrar mi repulsa e indignación por estos hechos, los comparo con dos fotografías que recordareis de nuestro actual presidente y del anterior, y me doy cuenta que nada ha cambiado, muy a nuestro pesar de aquellos que nos consideramos todavía, hoy por hoy, progresistas y solidarios:



...y es que, ¿porqué todos acaban vendiéndose...?

3 sept 2010

Disculpe: ¿En qué ventanilla se reclaman los Derechos Humanos y Constitucionales?

Ya es un hecho, el nuevo código penal que entrará en vigor el próximo diciembre concede inmunidad penal al Estado, a la Administración, a los Partidos Políticos y Sindicatos. La reforma se encuentra en el art.31 bis, punto 5. Algo a mi juicio imparcial, injusto e interesado, que no ha sido explicado y que vulnera totalmente la Constitución española en su artículo 9.1 "Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico", entiendo que en "el ordenamiento jurídico" se incluye también el penal, ¿no?. Así que no lo entiendo, y si alguien me lo explica, se lo agradeceré. 
¿Qué hacemos entonces con los delitos de corrupción por parte de los partidos políticos y los fraudes de subvenciones de los sindicatos?, a los que algunos llaman la "Sociedad Secreta", una especie de Administración a la sombra que no se sabe a ciencia cierta a quien o quienes defienden. ¿Se les concede el derecho de Gracia? La esperanza en la Justicia era la única que nos quedaba a los ciudadanos de a pié de ver cómo esos delitos no quedaban inmunes, ahora, esas esperanzas se didipan. 

Estas son las novedades del Código Penal:

1. Las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su provecho, por representantes legales y administradores.

2. La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible cuando se constate la comisión de un delito cometido por quien ostenta los cargos o funciones aludidas en el primer punto.

3. La concurrencia en las personas que hayan realizado materialmente los hechos o lo hubieran hecho posible por no ejercitar el debido control, no excluirá ni modificará la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

4. Serán circunstancias atenuantes tras la comisión del delito: confesar la infracción, colaborar en la investigación aportando pruebas, reparar o disminuir el daño y haber prevenido futuros delitos.

5. Las disposiciones de la responsabilidad penal de las personas jurídicas 
no serán aplicables al Estado, Administraciones Públicas, sociedades públicas, partidos políticos, sindicatos...

6. Las penas aplicables a las personas jurídicas serán desde multas proporcionales, pérdida de subvenciones, disolución de la sociedad, suspensión de actividades hasta 5 años o clausura de sus locales.


Se nos amontonan las noticias de la vulneración de derechos constitucionales y derechos humanos a nuestro alrededor, a los que pareciera nos quieren acostumbrar a oir. No hay más que ver la deportación de ciudadanos rumanos por las autoridades francesas en los pasados días, de los que todavía se intenta dar una explicación a esa vulneración, no ya de derechos  de ciudadanos europeos, sino de una vulneración de los Derechos Humanos, recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos firmada en París el 10 de diciembre de 1.948 .
La Unión Europea se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las minorías. La vulneración de estos derechos podría tener responsabilidades sobre el Estado miembro de que se trate, a propuesta motivada de un tercio de los Estados miembros, del Parlamento Europeo o de la Comisión, el Consejo, por mayoría de cuatro quintos de sus miembros y previa aprobación del Parlamento Europeo, podría constarar la existencia de un riesgo de violación grave por parte de un Estado miembro de estos valores, y si considerase oportuno podría dirigirle "recomendaciones", eso es a lo que se expone un Estado europeo que vulnera los Derechos Humanos, a una mera recomendación, de darse las citadas mayorías.
 Entonces pienso que para qué tanta Ley, tanta norma, tantos Derechos que suponemos y presuponemos tener, si cualquier Derecho es interpretable por un Estado a su antojo e interés sin que nadie pueda hacer nada más que observar, o recomendar. Me pregunto en qué ventanilla se reclaman los Derechos Constitucionales y los Derechos Humanos, ante quién, y cómo es posible que teniendo tantos Derechos y Libertades reconocidas en todo el ordenamiento Universal, con independencia de la raza, sexo, religión, opinión política, etc ,a la hora de la verdad, no sea más que papel, una falsa apariencia de un bien innato que creímos tener, y por la que tanta gente dió su vida, pero que realmente es solo algo bonito, que queda bien en un acto solemne, ante Reyes y Jefes de Estado, más un producto de marketing de una sociedad democrática que una realidad social, porque a la hora de la verdad, en la ventanilla donde se reclaman esos derechos dice: 


6 ago 2010

Ciudadanía Activa

Reconozco que antes de profundizar en la Unión Europea, veía a ésta como algo lejano a mí, que leía a veces en titulares de prensa pero que captaban en pocas ocasiones mi atención. Conforme voy conociendo más de ella, voy situando cada cosa en su sitio, es como si el puzzle de este gran Sistema que nos rodea se tornara más comprensible y por lo tanto, más interesante para mí.
Ahora veo una Europa más cercana, deseosa de que sus ciudadanos participen y se impliquen, que conozcan sus entresijos y ventajas de ser ciudadanos europeos, aunque bien es cierto que no han sabido cómo hacerlo, o cómo comunicarlo. No hay más que ver la escasa participación de ciudadanos europeos en las constantes consultas públicas que la UE pone a disposición de cualquier ciudadano que quiera de verdad implicarse en esto de Europa. Los resultados de estas colaboraciones son mínimos, como en otras ocasiones he mencionado. 
Siempre me ha llamado mucho la atención de porqué ocurre esto, porqué la gente es tan poco colaborativa y participativa en temas tan trascendentes como la política, la educación, la cultura...sea al nivel que sea, y en cambio cómo somos capaces de gastar nuestro dinero y nuestro tiempo en encuestas intrascendentes como las que a diario anuncian en programas de TV. Creo que la única explicación que puedo encontrar es que estos últimos "se venden" mejor que la propia UE. 
Si los europeos fuéramos conscientes del poder que supone que un organismo como la UE nos consulte, si fuéramos capaces de entender y hacer entender que con la colaboración y la participación tenemos la fuerza de cambiar las Grandes políticas, quizás, algún día...la democracia torne a su verdadera función representativa gracias a una verdadera ciudadanía activa.
Una ciudadanía activa en la que el ciudadano se convirtiera en actor y el político en mero mediador de esa acción, el político recobraría su verdadera función: estar al servicio del pueblo. Una ciudadanía pasiva le da al político una herramienta perfecta para creerse con el poder de imponer su voluntad, además se siente inmune a la justicia porque se cree respaldado por esa masa anónima que una vez le otorgó esa representación. Los hay que se creen tocados por el dedo de Dios y los que hicieron del optimismo un verdadero problema social. Desgraciadamente para la ciudadanía activa, ninguno de estos modos de entender la política despierta la atención de millones de españoles y de europeos que se sienten mucho más atraídos, hoy por hoy, por la carnaza de los intrascendentes msm de programas de TV. Más bien invitan al letargo, ya que "total, si todos son iguales".
 Bueno, yo sigo esperando que algún día llegue esa forma de hacer Política que despierte a los ensimismados, a los durmientes y a ese rebelde que todos llevamos dentro y seamos capaces de hacernos oír, estemos en la posición que estemos y seamos del signo político que sea, pero ciudadanos activos al fin y al cabo.

Para leer sobre partcicipación activa, os recomiendo un interesante artículo publicado en la Factoría del Alcalde de Parthenay (Francia) hasta 2.001, Michel Hervé, que fue capaz de poner en práctica un verdadero ejemplo de participación activa en esta ciudad. Sin duda, un atisbo de esperanza de que las cosas pueden ser diferentes, porque en el fondo, el ser humano es colaborativo y participativo.

18 jun 2010

¿Podría estar Europa afectada del "mal holandés"?

Leyendo hace unos días las últimas noticias de un posible "gran descubrimiento minero en Afganistán", he recordado el término "mal holandés" que no es una afección vacuna, ni una nueva enfermedad de la europa occidental. Es un término que en economía se usa para explicar el efecto negativo que tiene sobre la economía de un país el descubrimiento de nuevos yacimientos, pero también las consecuencias que se derivan de recibir ayudas o recursos externos.

Es un término que usa el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial como "excusa" para no ayudar a los países del Tercer Mundo (si no es bajo su control). Aunque no hay que irse tan lejos, el párroco de mi pueblo también dice que cuando veamos a un mendigo pidiendo, no le demos, porque si no se acostumbra a pedir y no trabaja, que es mejor aportarlo a la Iglesia, que ellos ya se encargan de crear centros de ayuda a los desamparados.

Lo explicaré con un ejemplo, ya que es importante entenderlo bien para ver la relación de conceptos, y la relación que este mal podría tener con nuestro país, y otros países europeos...

Nigeria, años 70, con los nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo, los productos que exportaban tales como cacao y cacahuetes dejaron de ser rentables, (debido al aumento de los ingresos procedentes del petróleo), y su producción se fue a pique. Esto ocurrió porque los productos internos se encarecen, la mano de obra y su producción se deprecia, es decir, los productos con los que no se puede comerciar en el mercado internacional, como los servicios locales y algunos alimentos se encarecen de tal modo que hace falta desviar recursos para producirlos. Es la necesidad de pagar las importaciones lo que hace que las exportaciones sean valiosas para la sociedad que las produce. Como el país ahora se siente rico, no tiene necesidad de trabajar para comprar (antes, las exportaciones eran la única moneda de cambio para pagar las importaciones) abandona su tradicional fuente de riqueza, que generalmente en países como Nigeria son las que absorven más cantidad de mano de obra y servicios.  Como vemos el "mal holandés" puede ser perjudicial para el desarrollo económico de un país, al desplazar otras actividades exportadoras con un potencial de crecimiento rápido. 
Imaginaos, como afectaría al mundo el descubrimiento de yacimientos de petróleo u otros minerales valiosos a países como China o India!!! cuyas actividades clave son las manufacturas con gran cantidad de mano de obra, y cual sería su repercusión en Europa y EEUU!!!

Continúo con el ejemplo de Nigeria, que es muy gráfico. 
Nigeria continuó con su efecto euforia durante 15 años, el gobierno se dedicó a despilfarrar de forma catastrófica sus nuevos recursos, solicitando cuantiosos créditos y derrochando el dinero pensando que esto nunca se iba a acabar (¿os suena?). Pero en física existe una teoría que dice que "todo lo que sube tiene que bajar", a mitad de los ochenta, el precio del petróleo cayó en picado, y en Nigeria se acabó la fiesta de un día para otro. Los ingresos de petróleo cayeron, los bancos ya no concedían créditos. Entonces los gobiernos empezaron a acometer reformas drásticas, se realizaron "programas de reajuste estructural", volver a ser competitivos en un sector abandonado por la euforia, costaba mucho esfuerzo. Los ciudadanos de a pié, que no entendían de recursos, importaciones, exportaciones, solo vieron su nivel de vida reducido a la mitad. Las reformas, apoyadas por diversos organismos internacionales provocaron una repulsa de éstos hacia dichos organismos y a su propio gobierno, que no tardaría en ser destituido. Es lo que se conoce como "falsa conciencia". Desde entonces, se sostiene esta teoría: que los ingresos procedentes de los recursos externos dificultan la gobernabilidad de un país.

Igual que no hay que irse al FMI para entender lo que dice el párroco de mi pueblo, tampoco es necesario explicar con el ejemplo de los países del "Club de la Miseria" lo mismo que se nos puede aplicar a los países europeos, como España. La diferencia fundamental es que los mismos (FMI, Banco Mundial) que dicen que no se debe ayudar a países tercer mundistas (que ya se encargarán ellos), fomentan esas mismas ayudas y recursos entre países desarrollados. Quizás sea, porque el dinero está y estará siempre en los países desarrollados y a estos, siempre podrán cobrarles la deuda.

21 may 2010

Celebración del Día de Europa en la Vega Baja

Ayer se celebraba en una pequeña población de la Vega Baja, Daya Vieja, el día de Europa, que reunió a mil residentes de diferentes nacionalidades. Al acto acudieron 14 alcaldes de la comarca, y el objetivo era fomentar la hermandad y la convivencia entre las diferentes nacionalidades que existen en la comarca. Desconozco si alguna otra celebración del día de Europa en nuestro país ha logrado reunir a tantas personas!!. 
Según la responsable del acto, Mª Asunción Prieto, Diputada de Residentes Europeos, Alicante es la primera provincia con residentes europeos "reales", en donde nadie se "siente extranjero". Es cierto, doy fe de que primero en la costa, aunque ahora muchos de ellos viven en el interior, la convivencia entre diferentes nacionalidades es todo un ejemplo REAL de Unión Europea, de Unión de Personas Reales.
Aquí es fácil ver pueblos que hace a penas 5-10 años no habían visto a ningún "extranjero", a tener desde curas polacos a profesoras de canto británicas, los niños juegan en el parque y hablan un idioma entrelazado entre sueco, inglés, español..., para ellos, un extranjero es solo un vecino más.
Los abuelos comparten una partida de dominó en los bares, como no saben pronunciar sus nombres, se los cambian, y ese acento típico de mi tierra junto a esas extrañas palabras hacen posible un nuevo idioma: el idioma de la convivencia y la solidaridad. La buena gente de los pueblos, siempre dispuesta a ayudar, el desconocimiento mutuo de culturas, gastronomías y fiestas junto con el ansia de aprender de los demás es una combinación perfecta, que define la esencia de eso que siempre andamos buscando: el lema de la Unión Europea: Unión en la Diversidad. 
Sí señores, esto, y no otra cosa es EUROPA, (con mayúsculas), estáis todos invitados a conocerla!!. Mientras que la Europa de los despachos está en entredicho, aquí la verdadera Unión avanza porque como siempre digo, del diálogo y del roce nace el cariño, y se pongan como se pongan no hay otra forma de lograrlo, al fin y al cabo, ¿quién se acuerda del Mercado Único en Daya Vieja?


Tipical Spanish
No podía faltar nuestra Paella Valenciana









Los alcaldes de la comarca

















Enlaces de la noticia:

20 may 2010

"Mamá, de mayor quiero ser político"

Mi hijo, de 8 años está en una edad de esas en las que le darías al "pause" para recordar la inocencia y la "pureza" de sus pensamientos.
El otro día, viendo las noticias mi hijo me miró fijamente y me dijo: "mamá, de mayor quiero ser político",(horror!!!), ¿y cómo es eso?, ¿pero no querías ser explorador?, ya, pero mira, los políticos van siempre en coches chulos con chofer, siempre sonríen, y además, que lo sepas, no tienen que estudiar, ni hacer deberes!!. (Coincide además que en clase están estudiando la organización de la sociedad, los Ayuntamientos, las elecciones municipales y lo que es una campaña electoral).
Mira mamá, si haces una campaña (electoral), les dices lo que ellos quieren, y que vas a poner parques y colegios y todo eso, y luego como ya no se acuerdan de lo que les dijiste, te compras el coche tú y te vas de vacaciones, porque para eso tienen a los conserjes esos, ¿no? (concejales), y cada vez que haya elecciones hago lo mismo, así en mi tiempo libre puedo ser explorador!!
Definitivamente, debería aparecer un letrero en las noticias donde se leyera: "Estas imágenes pueden distorsionar la realidad de las mentes más vulnerables".



 Se comportan en el poder público democrático como lo hacían los antiguos señores ungidos. Se saben poderosos y blindados por las urnas, muchos de ellos amparados en la inviolabilidad y en la inmunidad, por ser cargos electos, y ejercen el poder sin complejos, sin tener en cuenta la eficiencia, con lujo y boato, con actitudes altivas y lejanas a esa humildad y austeridad que ennoblecen el liderazgo. Creen que el poder sin ostentación no es auténtico poder y justifican su lujo afirmando que el Estado y la representación del pueblo soberano deben brillar con la dignidad debida. Poseen un extenso y astuto elenco de argumentos para justificar cada gesto de poder, cada movimiento de gobierno. Se mueven acompañados siempre de una corte de asesores, amigos, colaboradores, periodistas, empresarios y gente influyente a la que siempre intentan impresionar. Olvidan que mandar es servir y actúan como pequeños emperadores de la democracia, como ridículos reyezuelos inmersos en privilegios y lujos que la historia hace tiempo que erradicó porque eran propios del «Antiguo Régimen», siempre rodeados de aduladores y de cortesanos. Son los nuevos amos, los que ostentan el poder político en las modernas sociedades democráticas, muchos de ellos sin ni siquiera creer en la democracia 
"Políticos, los nuevos amos".  Francisco Rubiales Moreno. 
 De su Blog: Voto en Blanco

¿Serán capaces, algunos de nuestros políticos de cargarse ellos solitos la Democracia?

11 may 2010

EUROPA exige lo mejor de nosotros

Ambición, imaginación, humildad, tenacidad y coraje.

Tras la crisis del 73, el proyecto de Europa quedó estancado durante varios años. Las políticas proteccionistas se adueñaron de los Estados miembros y la idea de Europa cayó en un profundo sueño, produciéndose lo que comúnmente llamamos primera "crisis de identidad europea". Al analizar la situación en aquel momento se describieron como las claves de dicha crisis los siguientes elementos:

  • Insuficiencia del Tratado de Roma. Faltaban instutuciones para llevar a cabo las tranformaciones requeridas.
  • Desequilibrios de las Políticas Comunitarias. Distintos desarrollos de las políticas comunitarias.
  • Rigidez en el proceso de toma de decisiones. El criterio de la unanimidad frenaba cualquier avance.
  • Mercados fragmentados y pérdida de competitividad frente a sus adversarios comerciales. Necesidad de unificar mercados europeos.
  • Pérdida de influencia en los foros internacionales. Poca repercusión europea en el plano internacional.

Todas las economías entraron en una profunda crisis, y no sería hasta principios de los ochenta cuando Europa y el resto de la economía mundial comenzara un nuevo ciclo expansivo. El eurooptimismo y las ganas de dar un nuevo impulso al proyecto europeo hicieron posible que surgieran grandes ideas. Un estudio, el Informe Cecchini sobre "El Coste de la no Europa" cuantificó el NO mercado único y valoró en términos económicos las ventajas que aportaría a los Estados miembros su pertenencia a él (según el Informe entre un 4,3%-6,5% del PNB),  así que el Mercado Único se hizo realidad el 1 de enero de 1.993. 
Un segundo logro e impulso de la economía de la UE sería sin duda la moneda única, aunque si bien el efecto euforia del momento hizo que se pudiera precipitar su instauración sin las reformas estructurales necesarias previas (armonización de la economía). Es el efecto-anticipación.
Una segunda "crisis de identidad europea" pareció adueñarse de los europeos tras la fracasada Constitución Europea, o eso se dice, el debate sobre el futuro de la Unión resurgió, una vez más hizo que los tecnócratas y politólogos (bomberos como dice Delors) hicieran sus renovados Informes para dar respuesta a la fallida arquitectura institucional propuesta.  De este análisis se obtuvieron, de nuevo, los siguientes elementos que le faltaban a la UE para ver la luz (según el Parlamento Europeo):

  • Democracia. Sin Constitución que regulase las relaciones básicas, la UE no podría ser comprendida por los europeos: valores comunes sobre los que se asienta la UE.
  • Eficiencia. Sí, teníamos una moneda única, símbolo de integración, pero no la convergencia económica de todos los países, ni la disciplina presupuestaria requerida. La escasa coordinación y el proteccionismo en cuanto a asuntos económicos de los Estados ha ido dejando al símbolo carente de fondo.
  • Eficacia. Las ampliaciones han puesto de manifiesto las desigualdades sociales, culturales, económicas e ideológicas de los Estados miembros. La consecución de acuerdos es pues un camino continuo de obstáculos que evidencian las distintas necesidades regionales.
  • Solidaridad. Más políticas sociales, lucha contra el desempleo y búsqueda de cohesión social.
  • Presencia en el mundo. La ineficacia de la Política Exterior Común sigue siendo el Talón de Aquiles de la UE, que no acaba de estar representado ni entre sus ciudadanos ni de cara al exterior con una sola voz que se escuche en la esfera internacional.

La actual situación de crisis económica mundial, podría despertar la tercera "crisis de identidad europea" o quizás acentuar la anterior. Lo que si está claro es que los problemas son y han sido siempre los mismos, y las conclusiones también. Pero lo que me sorprende es que nunca hayan puesto de manifiesto que el principal problema, en donde falla a lo largo de los años la puesta en marcha de la UE, o la comprensión de ésta, es precisamente en esas repetidas "crisis de identidad europeas", es decir la pérdida del valor "europeismo", tal y como expuso Antonio Bar Cendón, Catedrático de Derecho Constitucional, en un magnífico artículo publicado en el diario Las Provincias (mayo 2009): "Y, sin embargo, el problema que nadie preveía y que ni siquiera los más catastrofistas anunciaban, es el que se ha producido y es el que puede tener -está teniendo ya- más graves consecuencias y de mayor alcance para Europa. Me refiero, lisa y llanamente, a la pérdida de valor del "europeismo". El europeismo entendido en este sentido como el sentimiento de pertenencia a un colectivo social y político - cuya identidad se percibe en términos culturales y políticos -y la defensa del mismo frente a quienes lo niegan o menosprecian: frente al "euroescepticismo".

El tercer impulso y como axioma para dislumbrar el futuro de la UE, pasa por situar al Ciudadano como objeto y destino de la Idea de Europa. No existe día de Europa si no hay debate de Europa, si "europeismo" y "euroescepticismo" no se hablan, no conversan, ¿cómo podría un sistema funcionar sin diálogo?, sin debate entre ciudadanos, políticos, actores sociales...
La UE ha sido y será siempre un modelo abierto, en continua evolución, como un ser vivo, las nuevas incorporaciones y los cambios sociales y económicos han ido ordenando de forma casual los logros conseguidos, y siempre ha sido así. La idea de Europa se basa, desde sus orígenes hace 60 años, en una Unión Política, no Económica, parece que nos hemos olvidado de la idea originaria y le hemos dada demasiada importancia a la parte económica, que no deja de ser un medio para conseguir un fin. Así que, como no soy una europea tibia, no quiero una Europa insípidao dejamos a Europa, de nuevo en brazos de Morfeo, o damos a Europa lo mejor de nosotros y jugamos a ser verdaderos ciudadanos europeos.

Imagen:Morfeo e Iris, de Pierre-Narcisse Guérin (1811)

22 abr 2010

Yo también discrepo: Viva la discrepancia.

Leo en el País de hoy, un artículo titulado "Yo discrepo, pero no prevarico", escrito por Clara Bayarri, Magistrada de la Audiencia Nacional que emitió un voto particular discrepante, junto a Ricardo de Prada y Ramón Sáez, en el que se mostraba partidaria de la competencia de la Audiencia Nacional para investigar los crímenes del franquismo.
 Sin entrar en el debate sobre la Justicia, que no debo, pues vivo con ella, siempre pensé que a los juristas se les pagaba por decidir, porque alguien tenía que hacerlo, y porque en alguien tenía que recacer ese peso, ahora a eso mismo le llaman prevaricación.
Copio una parte del artículo que me ha parecido muy honesto y sincero, porque no hay cosa más escasa en este mundo que la gente con independencia de juicio, que no está atada a ideologías y que puede decir abiertamente y con orgullo "Soy, sí, una discrepante".
"Soy, sí, una discrepante. No estimo por ello que mis compañeros de tribunal sean unos ignorantes o unos prevaricadores: sencillamente, interpretan la ley de modo diferente al mío. Soy una discrepante, sí, pero no soy por ello una grosera ignorante de la legalidad ni una prevaricadora: el artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que los jueces y tribunales no aplicarán las leyes y normas contrarias a la Constitución, y el artículo 10.2 de la Constitución establece que las normas relativas a la interpretación de los derechos fundamentales (y el derecho a la tutela judicial efectiva lo es) se interpretarán conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a los tratados y convenios internacionales ratificados por España. No soy un enemigo a abatir. Ni tan siquiera un adversario. Soy una discrepante. Nada más. Nada menos. Soy una discrepante, sí. Y a mucha honra."

Esta sociedad necesita un enfoque que no se vea limitado por un estrecho pensamiento institucional ni político, tampoco por visiones utópicas, que no nos llevan a nada. Precisamente en la discrepancia, en la libertad de pensamiento, de ideología, de seres libres, objetivos y no politizados es donde está el "quid" de la cuestión. En donde uno pueda exponer su opción sin tener que defender la postura institucional de quienes les pagan el sueldo, ni un político tenga que defender lo indefendible porque es "la línea" del partido, ni un periódico tenga que guiarse por esa  también marcada "línea editorial".

Se necesitan debates y controversias para configurar los escenarios del futuro, pero no caigamos en la facilidad de polarizarlos, porque la Historia nos ha demostrado que la lucha de hermanos contra hermanos no ha sido capaz de resolver los problemas y además tiene siempre consecuencias trágicas. 

Viva la discrepancia!!

13 abr 2010

Autónomo mileurista: una nueva clase social sin representación

No es empresario, ni asalariado propiamente dicho. Es como un híbrido entre ambos. Tiene lo negativo del empresario: el riesgo que asume si la economía no marcha bien, y lo negativo del trabajador asalariado: la precariedad en el trabajo.
Todavía más, si se queda en paro, bueno, no existe este concepto en el autónomo mileurista, ya que no tiene derecho a ningún tipo de prestación social por cierre "patronal", simplemente se va a casa y echa la persiana. Es un especímen que cualquier Estado quisiera para sí, es mejor que el contrato basura propuesto por el Sr. Díaz Ferrán. Si te montas tu propia empresa, eres un parado menos, y si te van las cosas mal y cierras, no supones una carga para el Estado, ya que no tienes derecho a ningún tipo de prestación, aunque sí tienes que pagar tu cuota de autónomo, que en el caso del autónomo mileurista supone casi un tercio del salario. Ah, las prestaciones sanitarias asociadas son las coberturas "mínimas" en caso de quedarte sin trabajo, y según la Comunidad Autónoma a la que pertenezcas debes de llevar cuidado, ya que te puedes encontrar con una factura de la Seguridad Social por recibir asistencia médica (ojo que esto ya está pasando).
El autónomo mileurista no se siente representado ni por los representantes de las grandes empresas ni tampoco por las pequeñas y medianas empresas, que bailan al mismo son, alejados del mundo real empresarial.
Los casos que a continuación relato son todos verídicos, he cambiado los nombres para que nadie se de por aludido, pero son todo personas de carne y hueso. No son una excepción, ni especialmente "dramáticos", es una realidad, desgraciadamente cada vez más habitual, una nueva clase social que a los grandes organismos internacionales les interesa potenciar: sin derechos, sin obligaciones, pero con muchas cargas que no se ven
Pedro, autónomo mileurista del sector servicios. Tiene un negocio de muchos años, con la crisis económica ha tenido que despedir a dos trabajadores que llevaban en la empresa muchos años, son como una familia, pero no había más remedio, simplemente las ventas cayeron un 50% y en esas circunstancias era imposible la continuación en la empresa. Mantiene todavía a Marta y Adela, a las cuales no puede despedir porque no tiene dinero para pagarles la indemnización, así que para sobrevivir él y su familia, tiene que trabajar los fines de semana en el sector de la hostelería para intentar salir adelante, como dicen que saldremos de la crisis a finales del 2.010..., espera a que la cosa mejore, mientras, intenta perder lo menos posible para no cerrar el negocio, que se mantiene bajo mínimos.
María, tiene una pequeña empresa de catering, es autónoma mileurista. Trabajaba muy bien hasta hace muy poco con Ayuntamientos de la zona, hasta hace unos meses..., ahora les adeudan más de 10.000 euros desde hace más de 1 año. La deuda es tal que para hacer frente a los pagos que le exige su negocio ha tenido que pedir un préstamo personal (no le concedían ningún otro) para no cerrar. Acaba de ser madre y los gastos se duplican.
 Supongo que sus 10.000 euros forman parte del montante de los 35.000 millones que las administraciones públicas deben a las PYME. No consiguió que su banco, ni ningún otro a los que visitó le concediera los hiperpublicitados préstamos ICO. ¿Dónde están las ayudas de la UE a las PYME?¿Cuándo llegarán?. Sí, son las cosas de palacio.., muchas de estas medidas se transformarán en la Ley de Economía Sostenible, que a su vez se transformará en la denominada Ley de Morosidad aprobada ya por el Congreso, pero en descafeinada. Por lo menos ya sabe que para el 2.013 le pagarán en 30días!!
 Ana y Rosa son ahora autónomas mileuristas, tienen una pequeña agencia de viajes. El año pasado el Ayuntamiento de su ciudad dejó de pagarles. Tras las grandes reservas que siguen haciendo a las grandes Ferias nacionales e internacionales en hoteles de 5 estrellas (la crisis no parece haber llegado a estas corporaciones locales) la deuda fue tal que esta pequeña empresa decidió "cortarles" el crédito, pero no pasó nada, debe formar parte de esa denominada "deuda B" que el Estado no cuenta. Siguieron financiándose con la competencia, que es como se financian los Ayuntamientos de algunas ciudades, reparten generosamente la deuda, democrático sin duda. Como castigo, sólo les queda ponerse a la cola de deudores y rezar para que al igual que a María, o en el 2.013 les paguen en 30 días, o denunciarles por la vía judicial, que según los propios funcionarios es la mejor manera de cobrar. Ah, también dejaron de pagarles el coche descapotable que las pasadas vacaciones el funcionario de turno les pidió a los concejales...con la advertencia de que "alguna empresa lo pagaría", claro que lo que no sabían Ana y Rosa es que serían ellas!!!

Este es el perfil de "autónomo" típico en España (según fuentes de Ministerio de Trabajo e Inmigración):
Perfil mayoritario: autónomo del sector servicios, sin asalariados a su cargo, con una sola actividad, varón, entre 40 y 54 años (aunque con una importante presencia entre 25 y 39 años), español, que lleva 5 años o más en su negocio, y que cotiza por la base mínima de cotización.
  A fecha de 31 de marzo de 2009 en España existen:
3.273.849 afiliados por cuenta propia en la Seguridad Social ( 3.259.162 en el RETA ), y 2.091.733 autónomos propiamente dicho (no están integrados en sociedades mercantiles, cooperativas u otras entidades societarias, tampoco son colaboradores familiares ni están registrados como parte de algún colectivo especial de trabajadores).
Es decir estamos hablando nada más ni nada menos que 5 millones y medio de autónomos que podrían entrar en la categoría de autónomos mileuristas!!! No son cifras nada exageradas, según datos de Gestha, si tenemos en cuenta que 11 millones de asalariados son mileuristas 

En estos momentos, en que la Unión Europea está debatiendo la nueva Estrategia de Lisboa 2.020, apoyada en la anterior Estrategia de Lisboa 2.010 y en el Plan Europeo de Recuperación Económica, sería bueno empezar a analizar los puntos conseguidos, los que quedaron en el camino, y los que nunca se iniciaron. Aunque también analizar la repercusión final que estas medidas han tenido en la ciudadanía. Quizás, si los políticos vieran las caras de los que quedaron en el camino, tendrían el valor de decir: NO SE COMO SOLUCIONAR UNA COSA SIN ESTROPEAR OTRA. Y es que como dijo Groucho Marx: ""La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después un remedio equivocado".


Más sobre esta especie:

26 mar 2010

Como ve una pequeña empresaria a la UE

Soy recién llegada al mundo "Europeando", no soy periodista, ni política, ni consultora, (mi más sincera admiración a todos ellos!), apenas cuasibloguera... Me considero, y siempre me consideraré así, como una pequeña empresaria, que busca constantemente los porqués y los cómos a los problemas que los pequeños empresarios tenemos, y que son muchos, es decir, nuestro día a día reales.
Necesitaba saber más y por ello, con mucho esfuerzo y sacrificio personal y familiar decidí emprender este apasionante mundo de Europa, quería averiguar como era posible que siendo tantos pequeños pececillos nadando en el mismo mar, siempre fueran los mismos grandes "tiburones" los que vencieran, necesitaba conocer "sus armas", nada nuevo me decían algunos, desde que el mundo es mundo...Es cierto, os puedo asegurar que mi mundo se me ha hecho pequeño, que el ver ese TODO a veces resulta frustrante, porque hay que saber administrar los conocimientos sin que resulten una pesada carga, al igual que los políticos y representantes sociales deberían administrar su poder para que la pesada carga no nos la trasladasen a los ciudadanos...
Cuando eres un pequeño empresario, ciudadano europeo, mujer y madre, es cuando realmente ves las "cosas" de Europa de otra manera, tan lejanas...,que entiendes eso que tanto se habla de la Europa de las dos velocidades, que yo diría de las dos realidades. Una es la posición de los "realistas" del mundo de los ciudadanos de a pié, de los pequeños empresarios y otra es la de los "humanistas", soñadores, ingenuos o ideólogos, (reconozco que yo navego entre ambas mareas), entonces cuando escuchas a los tecnócratas europeos hablar de derechos sociales, cambio climático, economía verde...cuando ves ese comportamiento dual de nuestros políticos, que dicen en Europa una cosa y en nuestros parlamentos apoyan posturas distintas, o cuando crees que una Directiva creada va a favorecer a los ciudadanos o pequeños empresarios y en realidad se "trampapone" (por transpone) a nuestra legislación nacional y sigue favoreciendo a los mismos, entonces tienes que hacer un soberano ejercicio de solidaridad y paciencia para no caer en el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas y confundir tu realidad.
Me gustaría oír a un pequeño agricultor hablar de Europa, saber lo que opina o lo que sabe de ella, y no os equivoquéis, una ama de casa sabe más de economía real que cualquier dirigente de un gran organismo internacional, dígase Fondo Monetario Internacional u Organización Mundial de Comercio, porque ella sabe que si quiere ir al mercado, tiene que tener dinero en el monedero, ¿simple no? claro que Strauss-Kahn diría "los desequilibrios globales resultan insostenibles para algunos países donde se consumía más de lo que se producía...Straus recomendó ahorro a países con déficit comercial como EEUU, y estimular la demanda interna a países con superávit comercial, como China o Alemania". Y es que a veces nuestro egocentrismo nos impide escuchar a quien más claro habla; un agricultor hace cincuenta años recibía entre el 45 y el 60% de lo que los consumidores gastaban en alimentación, hoy en día a penas si llega a un 7% en Europa y a un 3% en EEUU, la diferencia sirve para financiar actividades adversas, y encima los tomates no saben a tomates!!...Sobre esto bien les podría enseñar el profesor Serge Latouche a estos grandes economistas, pero dudo que estos acudan a universidades públicas...
Quiero y deseo pertenecer a ese colectivo social y político llamado Europa, pero las grandes reformas de los Tratados, la jerga europea actual no llega a mi mundo real, y entonces caer en el "euroescepticismo" es fácil, así que necesito creer, y tener la fe que la realidad me quita.

Bueno, y después de este "cabreo europeo" sigo con mi trabajo del Sistema Financiero. Un saludo a todos los que luchan por no perder su inocencia y su fe.

21 mar 2010

Fuera tópicos!!

Llega a mis manos un folleto editado por la Comisión Europea, a través de EURES titulado "Pronto tendrá noticias nuestras...", cuyo objetivo es el de facilitar a los solicitantes de empleo europeos datos sobre la cultura de otros países europeos con la idea de hacer más accesible la movilidad laboral a escala europea.
Es una recopilación de "joyitas", como el propio texto indica de sabiduría que la red ha ido recopilando a lo largo de los años..."Este libro resultará especialmente útil a los solicitantes de empleo, ya que les ofrece un recurso concreto para buscar empleo y romper algunas de las barreras culturales que existen en Europa". Me gustó lo de romper barreras culturales...hasta que llegué a la sección España...
Copio literalmente para que no lleve a malos entendidos sobre lo que leí:
  • "En España no somos muy puntuales, pero los candidatos no deben llegar tarde (por favor, intente no llegar demasiado pronto; si llega con diez o cinco minutos de antelación será suficiente para tener tiempo de buscar a la persona con la que se va a entrevistar)."
  • Ir a una entrevista no es como ir de fiesta. Debe asistir a la entrevista pensando que va a trabajar a ese lugar. No es apropiado vestir demasiado formal ni demasiado informal. Será suficiente por lo general con ir limpio y aseado. Los licenciados o directivos llevan corbata, si son hombres, y tacones si son mujeres. Nos vestimos con colores neutros, pero no de negro (en España, las prendas negras son para funerales, fiestas de noche o camareros).
  • La legislación española prohíbe fumar casi en todos los lugares, y hay españoles que realmente odian el humo, pero hay otras personas que fuman y que lo hacen durante una larga entrevista si se sienten que puede ayudar a crear un ambiente más relajado o si están cansados, siempre que se lo permitan.
  • Los demandantes de empleo extranjeros deben saber que los empresarios españoles no están dispuestos a formar a un trabajador que va a abandonar su puesto en un breve periodo de tiempo, ni a "casarse" con un candidato (en España no es sencillo rescindir un contrato laboral).
  • Si viene de fuera de España, prepárese para un cierto tiempo de espera, pero recuerde también que existen ciertas diferencias regionales. Un empresario que acude al servicio público de empleo diciendo que necesita personal urgente puede esperar más de un mes antes de obtener su primera respuesta. (Recuerde que el negocio es el negocio y la contratación no suele ser un tema tan urgente). Por supuesto, puede ser suficientemente afortunado y afrontar la situación "perfecta", con candidatos que envían CV buenos que satisfacen las necesidades de la empresa y con empresas que responden sí o no en unos tres o cuatro días, pero no es la norma
Lo primero que hice fue buscar la fecha de edición, ya que pensé que estaba basado en datos de los años 70, pero no, la edición es de 2.009!! La primera barrera que hay que eliminar es la de no permitir que la imagen del empresario español se vea "alterada" con este tipo de información nada actual, donde, a mi juicio representa a un empresario informal e interesado, unas instituciones lentas y arcaicas y todo esto adornado con ese típico folklore español que para nada representa a la España moderna en la que queremos vernos reflejados los empresarios españoles sí, pero también europeos del siglo XXI.

Aquí podéis descargar el libro: "Pronto tendrá noticias nuestras..."

11 mar 2010

Sí, Europa afecta a nuestras vidas

Unos meses antes de las últimas elecciones al Parlamento Europeo, su anterior Presidente Hans-Gert Pöttering se "quejaba" de que la mayoría de ciudadanos europeos desconocían que muchos de los proyectos locales que se realizan en sus ciudades procedían de Bruselas, y que su difusión podría contribuir a que la gente se interesara por las elecciones europeas

 "Las regiones y los municipios deben explicar alto y claro cómo muchos proyectos se han podido iniciar y llevar a cabo con el apoyo financiero de Bruselas".
Y es que es cierto que la mayoría de ayudas que reciben nuestras ciudades y países proceden de Europa. Más del 40% del presupuesto comunitario se destina directamente a crear empleo y crecimiento, este dinero se canaliza a través del Fondo Social Europeo (FSE), del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de Cohesión (FEDER) y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), creado en el 2.006 y adaptado en el 2.009 o el Fondo de Microfinanzas para facilitar el crédito a desempleados y pequeños empresarios. Cuando esas ayudas llegan a los países miembros se les cambia el nombre en forma de Proyecto o se institucionaliza como una ayuda creada por el Ayuntamiento o Comunidad Autónoma correspondiente, y así es como el "continuo" de Europa desparece en la burocracia y lo que es peor, se le da los tintes políticos según el partido que gobierne, sin aclarar su procedencia.
También es cierto el desconocimiento ciudadano en cuanto a las leyes que a diario se aprueban en nuestros países y que son consecuencia de transposiciones de directivas europeas, las cuales nos obligan a realizar las correspondientes modificaciones, derogaciones o cambios en nuestras normativas y por consiguiente en nuestras vidas. Nuestra forma de hacer negocios, nuestras relaciones con los órganos administrativos, todo cambia, incluso al estudiar, hacer la compra o viajar. Las Directivas, normalmente, tienen la misión de establecer reglas uniformes que favorezcan la consecución del Mercado Único,  cuando el resultado de la transposición no se logra, o no se explica, nos encontramos por un lado un rechazo frontal de la norma al no entenderla y por otro lado nos estamos "estafando" a nosotros mismos haciendo "trampaposiciones".  Otras nos vienen en forma de recomendaciones, o informes conjuntos elaborados como consecuencia de las colaboraciones entre los distintos países, con el denominado método abierto de coordinación, en donde se analizan los problemas comunes de los Estados miembros, aprendiendo los unos de los otros a mejorar sus propias estrategias y a definir futuros desafíos, posteriormente se emitirá un informe conjunto, como en el caso de la política económica, laboral y social. 
Otras competencias son exclusivas de la Unión Europea, y todos los Estados miembros las cumplimos, porque así lo decidimos, aunque la mayoría también lo desconoce, como es el caso de la Política comercial, la Unión aduanera, o la Política monetaria (en los Estados cuya moneda es el Euro), en estas los Estados somos meros "espectadores".
Claro que en otras, aun poniendo la mejor de las voluntades, quedan en agua de borrajas, como es el caso de las políticas energéticas y de medio ambiente, y es que compatibilizar crecimiento y futuro justo no parecen ir de la mano, sobre todo teniendo en cuenta que los recursos son finitos y el crecimiento infinito, pero ese es otro tema...
El entramado legal y de competencias cruzadas que se genera hace difícil delimitar obligaciones  , derechos y responsabilidades,  tanto para los ciudadanos como para nuestros políticos, debemos ser los ciudadanos, a través de un mayor conocimiento de la Unión Europea los que podamos pedir y exigir a nuestros políticos nacionales y europeos explicaciones. Si conoces algo lo haces tuyo y te implicas, si no, te puede provocar el rechazo o la indiferencia.
Necesitamos que nuestros políticos nos digan la verdad, que nos den explicaciones, que nos digan "alto y claro" el porqué de sus políticas, su origen y su finalidad. ¡Necesitamos que nuestros representantes políticos y sociales se empapen de Europa hasta los codos!
Yo apuesto por la ya denominada Quinta Libertad: "Libertad de circulación del conocimiento y del talento" y yo añado, y de la VERDAD y de la INFORMACION, porque sí, Europa afecta a nuestras vidas, pero muchos no lo saben.

5 mar 2010

El Parlamento Europeo con el Día Internacional de la Mujer


El Parlamento Europeo crea Una página Web Especial Sobre el Día Internacional de la Mujer 2.010 donde se recogerá la cobertura de los actos programados para este mes de marzo.
Os dejo aquí una muestra de las principales campañas realizadas por distintos Países Europeos sobre este mal social. No necesitan ser comentadas, las imágenes hablan por si solas.



28 feb 2010

¿Crisis general de Confianza?

La palabra "democracia" procede del término griego demokratia; demos (pueblo) y kratos(gobierno). Por lo tanto, la democracia representa un sistema político gobernado por el pueblo. Esto era así en sus orígenes, en la antigua Grecia, pero actualmente la democracia ha pasado a ser una democracia representativa en la que los ciudadanos hemos dejado en manos de nuestros políticos y representantes nuestra VOZ. Difícilmente se nos consulta a los ciudadanos sobre determinadas cuestiones, ya que el aparato logístico necesario es tan complicado que sólo en determinadas ocasiones y en forma de referéndum, somos consultados.
Actualmente, la Unión Europea está estableciendo un método en forma de participación ciudadana, en la que se pretende hacer oír la voz de los ciudadanos europeos a través de consultas públicas, aunque a tenor de la escasa participación, parece ser que no tenemos mucho que decir...a penas unas cien personas dimos nuestra opinión, teniendo en cuenta que somos casi 500 millones de europeos, la representación, como veis, es mínima.
La teoría de Fancis Fukuyama (1.989) denominada "El fin de la Historia", se basa en la idea del triunfo del capitalismo y la democracia liberal sobre el socialismo. Una vez caído el comunismo y el fascismo, las ideas extremas ya no existen, Fukuyama afirma que hemos alcanzado "el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia occidental como forma última del gobierno humano", es decir, estamos en un momento en el que la brecha entre las distintas corrientes políticas es inexistente, en donde vemos a diario como en el "teatro" de la vida política cada uno ejerce su papel, independientemente de encontrarse en uno u otro lado del poder, y en donde su única ambición es la de conseguir llegar al "trono", acomodarse y hacer lo mismo que su predecesor, ya que el mensaje que le enviamos a nuestra clase política con la escasa participación es que es eso es lo que queremos, y eso nos dan.
Decía Sun Tzu, en "El Arte de la Guerra": "La autoridad es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, valor y severidad". ¿Reconocéis estos valores en nuestra actual clase política?.
Desde los años noventa, se observa como la democracia también tiene sus problemas, no sólo en su implantación en países totalitarios, si no también en países occidentales con democracias ya bien establecidas, como demuestra la constante disminución del número de votos recogidos en las elecciones nacionales o locales de cualquier país europeo, existiendo una creciente "crisis general de confianza". La filosofía  Onora O´Neil, resume esta crisis como:
 " La desconfianza y el recelo se han extendido por todas las áreas de la vida, aparentemente por buenas razones. Se dice que los ciudadanos ya no creen a los gobiernos, los políticos, los ministros, la policía, los tribunales o las instituciones penitenciarias. Se dice que los consumidores ya no creen a las empresas, especialmente a las más grandes, o a sus productos. Se dice que ninguno de nosotros confía en los bancos, las aseguradores o las prestadoras de pensiones Se dice que los pacientes ya no confían en los médicos, y en concreto no confían en los hospitales de éstos. La "pérdida de confianza" es, en resumen, un cliché de nuestros tiempos".
¿Qué nos pasa entonces?, ¿acaso hemos perdido la capacidad de confiar, o simplemente la capacidad de asombro, de ser reivindicativos, de opinar, de ilusionarnos...de pensar? ¿nos hemos vuelto tan tibios como nuestros políticos?, tan mediatizados por los medios que nos tienen absorbidos por el cortoplacismo de sus noticias, en los que una desgracia o una buena noticia son tan fugaces que no nos llega a ese lugar del cerebro donde se analiza, se procesa y almacena la información, entonces zas! zas! zas! a golpe de click entrenamos el cerebro para que nada ni nadie nos importe, un cerebro que procesa como la labor más importante del día la de ensimismarnos en el feisbuk ese, o rellenar una encuesta sobre quién nos representará en Eurovisión en 2.010, parece, y también a tenor de los resultados que al pueblo nos dan lo que queremos, o no?? Desde luego, lo que no deberíamos perder nunca es la necesidad de hacernos preguntas, de asombrarnos y señalar con el dedo, como en el cuento del Traje nuevo del emperador, solo un niño fue capaz de ver la verdad, que el emperador iba desnudo!!
Por otro lado, apoderarse de la palabra "Confianza" como un producto más de marketing, como la nueva campaña "esto solo lo arreglamos entre todos.org", de la Fundación Confianza, campaña patrocinada por las mismas grandes empresas que han provocado la pérdida de confianza (BBVA, Cajamadrid, Cepsa, Endesa, Telefónica...), a mi, lo que me provoca, en principio, es "desconfianza", mucha desconfianza. No me creo eso de que las empresas colaboradoras "desean contribuir de manera desinteresada a estimular el cambio", 18 grandes empresas no se ponen de acuerdo para hacer nada si no es por un interés económico. Hace tiempo que no creo en las hadas, aunque me gusten los cuentos...
A veces se agradece leer artículos en los que uno descansa, procesa, siente, entiende y luego...digiere, pero claro son sólo aptos para los que el cortoplacismo no ha atrofiado estas valiosas capacidades, y no se lo expliques, es como echar flores a los cerdos, ¡jamás lo entenderán!.